Filosofía y sociología de la educación: fundamentos para una práctica docente crítica.

En este post se exploran las ideas de dos grandes pensadores: Graciela Hierro y Emilio Tenti Fanfani , cuyas aportaciones desde la filosofía y la sociología de la educación permiten comprender y cuestionar la práctica docente en su dimensión más profunda.

Graciela Hierro sostiene que la filosofía de la educación debe ser una disciplina crítica y rigurosa, capaz de analizar los fundamentos del acto educativo. Desde su enfoque, es necesario preguntarnos:

¿Qué enseñar? : Esta pregunta remite a los valores y conocimientos que una sociedad considera esenciales.

¿Cómo enseñar? : Se refiere a los métodos pedagógicos que respetan la libertad del estudian.
te, impidiendo la imposición ideológica.

¿Para qué enseñar? : Plantea la necesidad de formar ciudadanos con base en un modelo ético, crítico y transformador de sociedad.

Por su parte, Emilio Tenti aborda la educación desde una mirada sociológica. Considere que:

  • La escuela es más que un espacio de enseñanza: es una institución que reproduce o cuestiona las estructuras sociales.

  • La relación entre docentes y estudiantes está mediada por factores sociales, económicos y culturales.

  • La escuela puede funcionar como medio de movilidad social o como mecanismo de reproducción de desigualdades.

  • El docente no solo enseña, sino que construye su identidad profesional dentro de un sistema cargado de tensiones.

Ambas perspectivas ofrecen herramientas clave para reparar el papel del maestro.
Desde la filosofía , se impulsa una práctica ética, crítica y con sentido.
Desde la sociología , se comprende el contexto estructural donde ocurre la enseñanza.

Educar, entonces, no es un acto neutro. Es tomar postura.
Y tal como proponen estos autores, es también un camino para desaprender, liberar y transformar.



Comentarios

Entradas populares